Mostrando entradas con la etiqueta FITNESS MUJERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FITNESS MUJERES. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

RUTINA INTEGRAL PARA MUJERES

Rutina para mujer




La rutina está diseñada para 3 días semanales. Si quieres potenciar tus resultados, te recomendamos realizar ejercicios cardiovasculares los días que no realices la rutina, especialmente ejercicios de comba. Consulta nuestro blog para encontrar rutinas de comba

No olvides estirar al antes y al final de la sesión de entrenamiento. Consulta nuestro blog


DESCARGA LA RUTINA PINCHADO EN ESTE ENLACE. LA RUTINA ES TOTALMENTE GRATUITA. LA HEMOS REALIZADO EN PDF PARA QUE PUEDAS DESCARGARLA EN TU TELÉFONO MÓVIL Y PUEDAS LLEVARLA CONTIGO SIEMPRE

ENLACE DE DESCARGA

Cada ejercicio lleva un link con un vídeo explicativo de la ejecución del mismo. Esperamos que os guste

sábado, 9 de agosto de 2014

¿CÓMO SABER SI TIENES UN MAL ENTRENADOR?

En el articulo de hoy os daremos tres pistas para saber si vuestro entrenador necesita renovar sus titulaciones o si simplemente es un mal entrenador.




- LAS MUJERES DEBEN EVITAR HACER EJERCICIOS CON PESAS:

Algunos entrenadores aconsejan a las mujeres evitar coger peso en sus entrenamientos, y dan por sentado que con hacer cardio es más que suficiente. Esto es un gran error. El ejercicio anaeróbico, ayudará a mejorar la estructura y densidad muscular. Además si se entrena con plan  de superseries o combos de movimientos añadirás una ayuda extra para quemar grasa.

- SIN DOLOR NO SE AVANZA. NO PAIN NO GAIN.

El dolor no es sinónimo de ganancia muscular. Los ejercicios deben ser duros, se deben trabajar con buena técnica hasta la última repetición, con lo cual probablemente y dependiendo del tipo de rutina que sigamos, sentiremos congestión y cansancio, pero el dolor puede ser una llamada de atención que nos da nuestro propio cuerpo, avisándonos de que algo no estamos haciendo bien, y nos podría llevar a una lesión. Una de las prioridades de los entrenadores debe ser la prevención de las lesiones. Con lesión, no hay progresión.

- NO HAY QUE USAR MÁQUINAS, SOLO PESO LIBRE.

Este es otro de los errores que algunos entrenadores cometen. Aún cuando la máquina nos asiste en el movimiento, estamos trabajando nuestra musculatura. No hay ningún aparato que debamos evitar (a menos que tengamos una lesión), en la variedad, tenemos una gran baza para poder crecer muscularmente. Alternar trabajo con mancuernas, barras, poleas y máquinas en general es una idea muy inteligente. Si eres principiante, las máquinas te enseñarán la correcta ejecución de muchos ejercicios, gracias a que tiene marcado un patrón de movimiento.

martes, 18 de marzo de 2014

EL FENÓMENO DE LA SOBRECOMPENSACIÓN



¿Qué entendemos por sobrecompensación?

Entendemos la sobrecompensación como la capacidad que tiene el cuerpo de mejorar su capacidad física inicial tras recibir un estimulo y recuperarse, el fenómeno por el cual nuestro organismo responde a cierto estímulo de fatiga y estrés, con una adaptación físio- psicológica preparándose así para un nuevo esfuerzo similar al anterior. Para llegar a entender este fenómeno hay que entender dos leyes fundamentales, formuladas por dos expertos fisiólogos, como son el Dr. Selye y el Dr. Schultz, que investigaron el comportamiento del cuerpo humano durante el entrenamiento deportivo:

La ley de Selye o síndrome general de adaptación. Esta ley sostiene la capacidad que tiene el organismo para adaptarse al trabajo, al entorno. El efecto que produce un estímulo en nuestro organismo se concreta en una situación de fatiga o estrés, que genera una serie de reacciones en cadena que incrementan el nivel inicial de rendimiento provocando el fenómeno de sobrecompensación.

La ley de Schultz o del umbral. Todo ser humano es poseedor de un punto a partir del cual la intensidad de un estímulo puede producir adaptaciones con efectos de sobrecompensación. Digamos que ese punto se define como el umbral del sujeto o “límite a partir del cual se percibe una sensación o estímulo”. Si este estímulo es de una intensidad que no sobrepasa dicho umbral, el esfuerzo realizado carecerá de propósito para el ejecutante, por lo que no existirá sobrecompensación ni mejora ninguna.



Es uno de los fenómenos biológicos de más importancia, pues, es el producto de la combinación de la intensidad de entrenamiento adecuada y un proceso de recuperación suficiente; este estado se mantiene durante 48 o 72 horas.



El entrenamiento viene siendo eficaz cuando se permite la reposición completa de las energías perdidas durante un esfuerzo realizado. La recuperación es el periodo de tiempo que hay entre dos estímulos . Esta recuperación puede ser activa, es decir realizando ejercicios más suaves, o bien total, interrumpiendo la actividad física por completo. 

El tiempo de recuperación depende del tipo de ejercicio realizado. A ejercicios más  suaves, tiempos más cortos; y a altas intensidades, mayor recuperación por parte del organismo. Precisamente el entrenamiento busca acelerar los procesos de recuperación de nuestro organismo.

La recuperación se basa en la gran capacidad del organismo en recuperar no sólo las energías perdidas durante un esfuerzo sino en acumular potenciales de trabajo superiores al nivel en que se  había producido el estímulo.


No respetar el fenómeno de sobrecompensación implica una mayor dificultad para optimizar el proceso de entrenamiento y un mayor riesgo de sufrir lesiones. Ya que podremos dar lugar a que nuestro sistema musculo-esquelético no se haya recuperado del todo y entremos en fase de sobrecarga muscular, acarreando posibles lesiones y  futuras complicaciones.


lunes, 17 de marzo de 2014

LUCE POR FIN TUS ABDOMINALES CON ESTA SENCILLA RUTINA

Hoy os traemos una rutina para trabajar la pared abdominal. Es relativamente sencilla, pero avanzada en cuanto a nivel de dificultad. La podéis realizar en casa, en el gimnasio o al aire libre.





Indicaciones: Descanso entre series de 1 minuto, excepto en abdominales isométricos que como se indica más abajo, el descanso es de 45 segundos. No tengas prisa, controla la respiración y haz los ejercicios lentamente.

¿Quieres mejores resultados?

Para optimizar los resultados tan solo debes introducir al menos 3 días de ejercicio cardiovascular, durante un mínimo de 25 minutos. es decir, puedes montar en bicicleta, nadar, saltar a la comba, correr, trotar o incluso andar a paso ligero. No entrenes la pared abdominal durante más de 3 días y respeta los descansos, es algo fundamental.

Rutina de 3 días para abdominales:


Lunes

Calentamiento durante 8  minutos. 

1- Curl abdominal : 4 series de 15 repeticiones.

2- Elevación de piernas : 4 series de 15 repeticiones.


3- Abdominales tocando talones: 4 series de 30 repeticiones


4-  Isométricos frontales: 3 Series de 35 segundos. Descanso: 45 segundos.


Martes 


Descanso.


Miércoles


Calentamiento durante 8  minutos. 



1- Crunch: 4 series de 15 repeticiones. 4 series de 10 repeticiones para principiantes.


2- Encogimientos inversos: : 4 series de 15 repeticiones.



3- Elevación de cadera: 4 series de 15 repeticiones


4-  Isométricos laterales: 3 Series de 40 segundos a cada lado. Descanso: 45 segundos.


Jueves 


Descanso. 


Viernes

Calentamiento durante 8  minutos. 

1- Curl abdominal : 4 series de 15 repeticiones.

2- Elevación de piernas : 4 series de 15 repeticiones.


3- Abdominales tocando talones: 4 series de 30 repeticiones


4-  Isométricos frontales: 3 Series de 35 segundos. Descanso: 45 segundos.




martes, 11 de marzo de 2014

7 EJERCICIOS QUE DEBES CONOCER PARA DESARROLLAR TUS BÍCEPS



Queridos lectores, en nuestra entrada de hoy  la vamos a dedicar a uno de los músculos mas estéticos y solicitados dentro del panorama de la fuerza y musculación, aquel músculo que a pesar de ocupar menos que el tríceps braquial en la extremidad superior, es capaz de llamar la atención como una de las obsesiones principales a desarrollar por muchos usuarios en la sala de musculación. Hablamos del bíceps braquial, un músculo con una gran importancia, no solo a nivel estético, sino en cuanto a la alta funcionalidad que tiene para las actividades de la vida diaria, ya que se trata de unos de los músculos protagonistas en la flexión y supinación.

A continuación os dejamos 7 ejercicios estrella para el desarrollo del bíceps.

Curl de bíceps alternos con supinación

Para realizar este ejercicio siéntate en una banco con una mancuerna en cada mano cogidas en posición de semipronación, esto es colocando el dorso de la mano mira hacia arriba.  Inspira profundo y flexiona los brazos llevando el antebrazo hacia el brazo y efectuando una rotación externa de la muñeca antes de los brazos lleguen a la horizontal.








Curl de bíceps concentrado con apoyo en el muslo

Para ejecutar este ejercicio siéntate en una banco con una mancuerna en la mano cogida en supinación, o sea con la con la palma mirando hacia arriba. Apoya la mano en la que tienes la pesa y con la que vas a trabajar el bíceps en la cara interior del muslo. Inspirar y realizar una flexión del codo llevando el antebrazo hacia arriba.



Curl de bíceps alterno  martillo

El curl de bíceps alterno martillo es uno de los mejores ejercicios para desarrollar y trabajar el supinador largo, también entran en juego otros músculos que se desarrollan con este ejercicio, como el bíceps, braquial anterior y, aunque en menos, el primer y el segundo radial.



Curl de bíceps con polea

Para ejecutar este ejercicio de bíceps, sitúate de cara a la máquina y agarrar el mango de la polea con agarre en supinación, es decir con las palmas de las manos mirando hacia arriba. Inspirar y realizar una flexión de los codos llevando hacia ti la polea, espirando al final del movimiento.



Bíceps con brazos en cruz en polea alta

Para realizar este ejercicio de bíceps en polea, sitúarse de pié o si las poleas tienen poca altura sentado en un banco, con los brazos separados entre las dos poleas, una a cada lado. Agarrar las poleas en posición de supinación, es decir con las palmas de las manos mirando hacia arriba, inspirar y flexionar los codos, llevando los puños hacia el hombro.



Curl de bíceps con barra

Para ejecutar este ejercicio de bíceps con barra, sitúarse de pié con la espalda recta y estirada y agarrar la barra con las dos manos en supinación, con las palmas mirando hacia arriba. Separar las piernas un poco más del ancho de los hombros. Coger aire y al tiempo que inspiras flexionar los brazos llevando la barra hacia los hombros.





Curl de bíceps en banco Scott o predicador

No hay duda de que el curl de bíceps en banco Scott es uno de los mejores ejercicios para concentrar el bíceps, llamado también predicador por la postura parecida a la de la oración.
Se puede ejecutar el curl de bíceps en banco Scott con los dos brazos al mismo tiempo o con un solo brazo para lograr una mayor aislamiento muscular.


miércoles, 5 de marzo de 2014

EL EJERCICIO FÍSICO, UN PILAR EN NUESTRA VIDA



Nuestra entrada del blog de hoy la vamos a dedicar a nada más y nada menos que a mencionar la importancia del ejercicio físico como pilar imprescindible en nuestra vida diaria, como una parte integral mas de nuestra rutina, como si de un órgano vital mas se tratara para ayudar en nuestro proceso vital y conseguir un estado total de salud y bienestar.

 Los beneficios de la actividad física para la salud  no son una cuestión de todo o nada; las personas sedentarias mejoran su estado de salud aunque no lleguen al principio a cumplir las pautas recomendables.  No obstante, existe un consenso general e internacional sobre la cantidad mínima de actividad física mínima que hay que practicar para obtener una mejora de la salud y prevenir la tan temible enfermedad. Esta cantidad corresponde a un gasto calórico diario mínimo de 150 kcal o lo que es lo mismo un gasto semanal de alrededor de 1000 kcal. Esto equivale a realizar, como mínimo 30 minutos de actividad física moderada durante 5 o más días por semana.

Esta recomendación es válida para adultos y personas de mayores de 65 años, pero es insuficiente para niños y adolescentes. El hecho de que la población adulta lleve a cabo esta cantidad de actividad física optimiza el impacto sobre la salud y a la vez minimiza el riesgo de lesiones y complicaciones.
Los beneficios para la salud dependen del tipo de actividad física que se practica, no se obtiene del mismo resultado si se trabaja la resistencia cardiorespiratoria que si se trabaja la flexibilidad. Algunos beneficios son inmediatos, como ahora la sensación al haber finalizado una sesión de entrenamiento, independientemente de si hablamos de entrenamiento aeróbico o de fuerza. Mientras que los beneficios se producen a medio termino con la constancia y regularidad, de manera que si se deja de practicar actividad física de forma regular se pierden estos efectos positivos, por lo que conviene mantenerse activo durante el resto de nuestra vida.

PRINCIPALES EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO:

-Las personas físicamente activas viven más años y con más calidad de vida que las personas sedentarias.

-Con el ejercicio físico se reduce la posibilidad de sufrir un infarto de miocardio o cerebral, osteoporosis, diabetes tipo II, hipertensión arterial, aumento del colesterol, exceso de peso o cáncer de colon entre otros.
.
-El ejercicio físico nos puede ayudar a abandonar el consumo del tabaco, drogas y alcohol.

-La práctica de ejercicio físico mejora el humor, ayudando a ver la vida con mas optimismo y evitando diferentes estados de depresión.

-El ejercicio físico ayuda a mejorar nuestra capacidad del sueño regulando nuestro reloj biológico, mejores digestiones y mantener hábitos del intestino adecuado.

-El ejercicio físico regular mantiene entrenado nuestro sistema musculo-esquelético para todas las actividades funcionales de la vida diaria.

-Una forma física saludable nos permite tolerar mejor las temperaturas extremas, frio, calor y dolor. Nos capacita para rendir de forma más óptima en nuestra vida profesional, estudios y ocio.

-El ejercicio físico regular es una de las herramientas más idóneas para alcanzar la mejor calidad de vida en cada edad y circunstancia.


Dicho esto, después de elaborar este escrito con los diferentes efectos y beneficios del ejercicio físico descritos por la evidencia científica, no dudamos en absoluto la importancia de introducir hábitos de actividad física en nuestra vida diaria.

sábado, 1 de marzo de 2014

¿DEBEN LAS MUJERES CONSUMIR MÁS GRASA?





    Vivimos en la moda de los productos “light”, dietas bajas en grasas, cereales supuestamente integrales con efectos casi milagrosos y agua con azúcar que nos hacen creer que son indispensables a la hora de entrenar.

 Toda ésta falsa creencia de grasa = malo se ha ido centrando sobre todo alrededor del mundo femenino ultimamente, pero si observamos el funcionamiento del organismo y la fisiología vamos a ver que no tiene ningún sentido.


NUESTROS MÚSCULOS NO SON IGUALES:

  El tejido muscular está compuesto por fibras musculares de tipo I y tipo II principalmente, aunque hay más subtipos. En las mujeres hay más proporción de fibras tipo I (44%) que de tipo II comparado con los hombres (39%), aunque puede variar hasta un 12% dependiendo de la persona, bien, ésto puede que no diga mucho, pero la diferencia se encuentra en la composición de éstas fibras.

·         Las fibras tipo I tienen mayor densidad mitocondrial que las de tipo II, más gotas lipídicas y menos miofibrillas.
·         Las fibras tipo II tienen menos mitocondrias, más miofibrillas, y almacenan más cantidad de glucógeno que las de tipo I.

   Ya empezamos a tener algo más de relación entre el tipo de composición muscular y grasa, como se ve existe más cantidad de grasa en los músculos de las mujeres que de los hombres, más adelante vamos a ver cómo influye ésto a la hora de entrenar.

 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GENÉTICA

   ¿Qué relación hay entre la composición muscular y la genética? Además de haber diferencias en la composición muscular, también hay diferencias en el mRNA de mujeres y hombres, lo que va a afectar a la expresión de ciertas proteínas en el músculo relacionadas con el metabolismo de las grasas. La primera diferencia la encontramos en las proteínas FAT/CD36, cuya función es similar a GLUT-4 sólo que en éste caso tiene la función de inroducir los ácidos grasos a través de la membrana plasmática del músculo esquelético para su posterior oxidación o almacenamiento.

    En las mujeres hay un 49% más de expresión de FAT/CD36 que en hombres, independientemente de estar entrenadas o no. En cuanto a los niveles de mRNA, esto es un dato curioso, ya que sólo se mantiene en alto en mujeres no entrenadas, lo que significa que independientemente del nivel de forma física las mujeres tienen más facilidades para el transporte de ácidos grasos al interior celular.

   Otra diferencia interesante son los niveles de mRNA relacionados con lipoproteínas-lipasas musculares, ya que en mujeres no entrenadas sus niveles son un 160% superiores que en los hombres, aunque en este caso no hay diferencias considerables en la actividad y expresión de la misma entre hombres y mujeres.



MAYOR CAPACIDAD PARA OXIDAR LÍPIDOS

   La oxidación de los ácidos grasos es el proceso fundamental en el catabolismo de los lípidos, su oxidación dependerá en mayor o menor medida de los niveles de grasa corporal, de la disponibilidad de ésta, de la hidrólisis de triglicéridos y del tranporte de ácidos grasos libres.

   El proceso de oxidación de los ácidos grasos (ϸ-oxidación) es un proceso complejo que necesita de 4 reacciones principales, existe una triple enzima MTP (mitochondrial trifunctional protein) que cataliza las 3 últimas reacciones en la ϸ-oxidación.

  Como veis la MTP cataliza gran parte de la ϸ-oxidación. ¿Qué relación tiene ésto con las mujeres y mayor capacidad de oxidación? En las mujeres se ve unos niveles mayores de mRNA relacionado con HADHB (una sub-unidad de MTP) y una mayor expresión en el músculo esquelético que en hombres.





    Para demostrar una mayor capacidad de oxidación de grasa en mujeres, también existe un mayor contenido de mRNA relacionado con PPAR (Peroxisome proliferator-activated receptor), un subtipo de estos receptores se encuentra en el músculo esquelético y cómo su nombre indica están relacionados con la proliferación y el aumento de peroxisomas (intervienen en la oxidación lipídica).




   Aunque no exista mucha diferencia entre los niveles de expresión, ésto también está afectado por los niveles de AMPK, al aumentar AMPK, por ejemplo, durante el ejercicio, se ven incrementada la expresión de MEF-2, PPAR y PGC-1, éste ultimo regula la biogénesis de mitocondrias, por lo que también estará fuertemente relacionado con la oxidación de las grasas.

  En otro estudio se muestra cómo PGC1 mRNA aumenta en mucha más proporción que en los hombres tras 90 minutos de ejercicio físico.







  ¿CÓMO AFECTA AL ENTRENAMIENTO?


   Durante el entrenamiento, está demostrado que las mujeres parecen consumir más grasa como combustible que hidratos de carbono, además de haber una menor degradación de proteínas.(American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism Published 1 June 2001 Vol. 280 no. E898-E907) En estudios el ratio de glicerol durante y después del ejercicio es mayor en mujeres que en hombres, lo que demuestra una mayor lipólisis y uso de las grasas cómo sustrato energético durante el entrenamiento.


 Como conclusión decir que todo este conjunto de características y diferencias nos indican que las mujeres tienen más predisposición y facilidad para usar la grasa como fuente de energía, la verdad, es que es lógico, ya que por naturaleza las mujeres tienen mayor % de grasa corporal, diferentes tipos de fibras musculares, y mayor expresión de proteínas relacionadas con el metabolismo de lípidos. Por ello, una dieta alta en grasas con un correcto balance entre ellas se adaptaría a la perfección a la fisiología de femenina, además de resaltar que existe una buena adaptación y rendimiento en el entrenamiento en ayunas, ya que aunque no exista un agotamiento total de las reservas de glucógeno, sobre todo a nivel hepático, el sustrato muscular principal serán los ácidos grasos cómo se ve en la gráfica anterior, ya que durante el ejercicio, a través de AMPK se estimulan marcadores relacionados con el transporte y oxidación de las grasas en mayor medida que en hombres.



Artículo por : Gonzalo Arias @Nutri_science

jueves, 27 de febrero de 2014

5 EJERCICIOS PARA DESARROLLAR GLÚTEOS EN CASA





En nuestra entrada de hoy la vamos a dedicar a uno de los principales músculos del aparato locomotor, uno de los músculos que abarcan más protagonismo tanto en el género femenino como masculino. El músculo glúteo es una de las partes del cuerpo que todo ser humano quiere lucir bien, pero que realmente son  complejos de difíciles de ejercitar y moldear. No sirve con limitarse a esperar que los glúteos se molden solos. Y como nunca es tarde para empezar a menearse, a continuación os exponemos  algunos ejercicios desarrollar los glúteos dejando de ser un deseo utópico el tener un trasero diez.

Un consejo inicial y esencial, es el trabajo de cardio complementario para quemar grasas y mejorar el sistema cardiovascular. Después de esto, podrás ejecutar estos ejercicios específicos para que tus glúteos se desarrollen de forma optimizada.

SENTADILLAS

En posición estático con los pies levemente separados y paralelos a los hombros. Colocar las manos en las caderas o bien estirar los brazos hacia adelante. Luego debes ir poniéndote en cuclillas bajando poco a poco la cadera, como si quisieras empujar algo hacia atrás con los glúteos, y vigilando que las rodillas no sobrepasen los dedos de los pies, manteniendo espalda recta con la curvatura fisiológica.








ZANCADAS

En posición estática con los pies separados y paralelos a la cadera. Dar un paso hacia adelante, descendiendo lentamente tu cuerpo y flexionando las rodillas. Importante: las rodillas deben quedar alineadas y en un ángulo de 90 grados. Mantén la espalda recta



ELEVACIÓN DE PIERNAS

Estirado en el suelo, boca abajo, contraer los glúteos y levantar una pierna ligeramente del suelo manteniéndola recta. Cambia de pierna y realiza el mismo ejercicio alternando ambas piernas. Como progresión, prueba levantando ambas piernas al mismo tiempo, pero sin forzar la espalda y sentirás que tus músculos han estado trabajando eficazmente.




PUENTE

Estirarse de espaldas en el suelo y flexionar las rodillas con los pies juntos, de manera que tus pies se apoyen completamente sobre el suelo. Lentamente levantar el cuerpo haciendo fuerza con las piernas y solicitando los glúteos, hasta que quede en una línea diagonal desde los hombros hasta las rodillas. Bajar lentamente las piernas y repetir el ejercicio.




Patada trasera

En posición estirado boca abajo apoyarse sobre manos a 90º e elevar alternando una y otra pierna hacia detrás reproduciendo el gesto de una patada de caballo. La progresión puede hacerse con la pierna estirada algo más compleja por su brazo de palanca.



jueves, 23 de enero de 2014

LA CIENCIA PARA TI



En la entrada del día de hoy, queremos hacer mención a la aplicación de nmes (estimulación eléctrica neuromuscular de baja frecuencia. Nuestra experiencia con este tipo de aparatos es amplia ya que nuestro equipo se compone de fisioterapeutas que han podido interactuar con estos “cacharros” durante tiempo. Hoy vamos a relacionar el uso de estos aparatos con la capacidad de aumentar el gasto energético.

SEGÚN DIFERENTES ESTUDIOS A LOS QUE TUVIMOS ACCESO Y DESPUÉS DE REALIZAR LA CORRESPONDIENTE PRUEBA PILOTO CON NUESTROS ENTRENADORES, LOS EFECTOS DE 1H DE NMES EN MIEMBROS INFERIORES COMPARANDO CON LAS RESPUESTAS OBTENIDAS CAMINANDO A UNA VELOCIDAD CRUCERO DE 6KM/H ERA TOTALMENTE CORRELATIVOS. ESTO NOS HACE PENSAR EN LA POSIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE PSEUDODEPORTISTAS QUE PUEDEN INVERTIR ESE RATO DE ENTRENAMIENTO QUE DISPONIAN AL DIA, PARA YACER EN SU CÓMODO SOFÁ Y VER LA TELEVISIÓN O JUGAR A VIDEOJUEGOS MIENTRAS TE APLICAS ELECTROESTIMULACIÓN. SI , SI, SI…ESTAMOS DE ACUERDO QUE AUMENTA EL GASTO CALÓRICO, EL CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO E INCLUSO LA CONCENTRACIÓN DE LACTATO. ¿Y AHORA QUE? ¿VAMOS A FOMENTAR ESTA PRACTICA QUE SEGURAMENTE CREARÁ MAS ADHERENCIA EN SUJETOS DUDOSOS E INSEGUROS DE PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA? LA RESPUESTA ES: ¡NOOOO!




Nuestro mas sincero consejo es la practica de actividad física propiamente dicha para fomentar el movimiento del sistema musculo-esquelético, para obtener los beneficios anteriormente mencionados y un sinfín de mejoras en diferentes componentes. Ahora si, si que os recomendamos el uso de electroestimulación como elemento complementario para tratamiento o entrenamiento coadyuvante que optimice el proceso.

No vamos a fomentar la sobrevaloración del marketing popular ni a refutar las evidencias científicas en cuento a utilización de estos.

miércoles, 22 de enero de 2014

PROPOSITOS DE AÑO NUEVO 2014


        
Aprender inglés, apuntarme al gimnasio, dejar el tabaco, tener descendencia, quitarme esos quilos de más, correr un maratón, ver más a menudo a mis seres queridos…cuando se acaban las hojas del calendario nos llenamos de propósitos para el año que está a punto de empezar.
Desde Totaltrainer no podemos ayudarte con el inglés y menos aún con  lo de aumentar la familia, pero si que vamos a intentar poner nuestro granito de arena durante 2014  y más allá, para motivarte y ayudarte a conseguir tus propósitos relacionados con un estilo de vida más deportivo y saludable.


Entre nuestros buenos propósitos de 2014 esta seguir creciendo cómo compañía y estar al servicio de nuestros clientes día a día, al pie del cañón, ayudándolos a cosechar los diferentes objetivos propuestos para alcanzar esa satisfacción personal que se anda persiguiendo.
Y para concluir el breve post de hoy, quiero agradecer a todos nuestros seguidores su incondicional apoyo, y que sigan luchando por hacer esos sueños realidad.
“LA VIDA ES EL MEJOR DEPORTE”